Entradas

BENEFICIOS DEL ÁRBOL DE TÉ

Imagen
El  aceite del árbol del té , se obtiene de la destilación de las hojas del árbol Melaleuca Alternifolia. Originario de Australia, los aborígenes de este país lo han utilizado por sus numerosas propiedades desde hace cientos de años. El aceite esencial del árbol del té posee un  efecto antiséptico triple ,  actúa contra las bacterias, hongos y virus  (bactericida, fungicida, antivírico, cicatrizante, antiinflamatorio, desodorante, expectorante y balsámico). No se le conoce ningún tipo de toxicidad, ni efectos secundarios, no irrita la piel por lo que no conlleva ningún riesgo para la salud. Algunas de sus aplicaciones más frecuentes son: – Afecciones de la piel: se utiliza en tratamientos contra el acné, abscesos, forúnculos, dermatitis, herpes y eczemas. Por sus efectos cicatrizantes y antibióticos se utiliza en casos de quemaduras, heridas y produce alivio en casos de picaduras de insectos, herpes y varicela. – Útil en casos de gingivitis, mal aliento, encías inflamadas, aftas o llag

TÉ VERDE MATCHA

Imagen
El té de matcha es la hoja entera del té verde que tras un proceso especial de cultivo, recolección y secado, se muele para obtener un polvo fino y verde intenso que multiplica los beneficios del té verde. Beneficios: Ayuda a perder peso: capacidad para aumentar el metabolismo, y por tanto aumentar la quema de calorías por parte de nuestro organismo. Reduce el colesterol y azúcar en la sangre y no eleva los niveles de insulina ni la presión arterial. Rico en L-teanina un aminoácido que promueve un estado de relajación y bienestar. Relaja sin dar somnolencia y da energía sin agotar. El consumo regular de té matcha mejora el estado de ánimo, la memoria, y promueve una mejor concentración. Poder antioxidante espectacular: es rico en potentes catequinas que han demostrado tener propiedades antibióticas que promueven la salud en general y fortalecen el sistema inmunológico. Aumenta energía y mejora nuestra resistencia física. Contiene un alto nivel en taninos y fibra dietética fácilmente ab

LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA

Imagen
La oncología integrativa frente al cáncer es una disciplina médica en la cual se trata al paciente en su totalidad y que, respetando los tratamientos convencionales, determina un tratamiento complementario que ayuda al paciente a superar la grave enfermedad.  Ante el cáncer es mucho lo que las terapias naturales pueden hacer para mejorar el pronóstico y aliviar los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. La oncología integrativa pretende superar estos problemas ofreciendo la posibilidad de combinar todo tipo de terapias que mejoran la calidad de los duros tratamientos.  Los objetivos principales de este tipo de tratamiento natural es ofrecer información sobre terapias y otras medicinas que mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer, para así orientarlos a elegir la terapia más acorde en función del beneficio que buscan.  Parte de los efectos positivos pueden explicarse por una reducción del estrés, lo que provoca una respuesta inmunitaria más eficaz.  Además

EL NUEVO CONCEPTO DE LA MEDICINA.

Imagen
La medicina natural o naturopatía engloba una gran variedad de técnicas de medicina alternativa. El objetivo es   estimular la capacidad curativa innata del cuerpo , y facilitar que sus mecanismos de equilibrio alcancen un buen estado de salud. La medicina natural conlleva el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos de salud a través del uso de terapias naturales, métodos y materiales, que pueden ser la nutrición clínica, la medicina herbal, la acupuntura, la homeopatía o los sistemas médicos antiguos como los utilizados en China o India. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA? La medicina natural  se aplica siempre que haya un diagnóstico médico previo , para complementar a la medicina tradicional. Se utiliza para ayudar en una gran variedad de enfermedades. Al considerar la enfermedad como un conjunto de desajustes en el campo energético del paciente,  se busca no solo paliar los síntomas sino también alcanzar un equilibrio emocional y orgánico. ¿CUÁLES SON LOS CASOS MÁS HABITUALES QUE T